Melasma en el 2021: actualización en la patogénesis y en el enfrentamiento terapéutico
Resumen
El Melasma es una patología con alta prevalencia a nivel mundial, presente en alrededor de un 10% de la población de Latinoamérica. Se caracteriza por ser una hipermelanosis cutánea adquirida que ocurre con más frecuencia en cara y cuello de mujeres con fototipos de piel III-VI de Fitzpatrick. Su patogenia aún no ha sido completamente dilucidada, sin embargo, existe evidencia que respalda la asociación del melasma con la radiación ultravioleta, la estimulación hormonal, factores genéticos y procesos inflamatorios. Su diagnóstico es fundamentalmente clínico, y es apoyado por instrumentos de medición que nos permiten objetivar la severidad e impacto en la calidad de vida de los pacientes que lo padecen. El tratamiento continúa siendo un desafío ya que si bien existen múltiples terapias que han demostrado efectividad, aún no han logrado una remisión completa y/o definitiva de la enfermedad, presentando una alta tasa de recurrencia. Dentro de las opciones de tratamiento destaca la terapia tópica combinada, los peelings y los tratamientos basados en láser. Mucho énfasis ha sido puesto últimamente en la fotoprotección de la piel como medida preventiva. En esta revisión pretendemos actualizar en los últimos avances tanto de la fisiopatología como del tratamiento del melasma. Es indispensable que futuras investigaciones del tema nos permitan conocer y abordar de manera más adecuada y holística esta patología.
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: http://dx.doi.org/10.31879/rcderm.v37i3.365
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2023 Revista Chilena de Dermatología
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.